domingo. 30.06.2024

La espera ha acabado. Los ganadores de los Premios ARQUITECTURA 2024 se han desvelado, en el transcurso de una gran gala de celebración en la que se han enfatizado los valores universales de la Arquitectura y el Urbanismo y su influencia positiva para avanzar hacia una sociedad más sostenible desde una triple perspectiva: social, económica y medioambiental.

Las propuestas premiadas reflejan el compromiso de los arquitectos y arquitectas de nuestro país para mejorar el entorno construido aunando innovación, inclusión y buen diseño.  

Organizados por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y con el patrocinio oficial de COMPAC®, el anuncio ha tenido lugar en el Teatro Reina Victoria en Madrid, durante una ceremonia en la que el actor y director de cine, también arquitecto, Fernando Colomo, ha reflexionado sobre las sinergias entre la arquitectura y el cine para acercar al público asistente y a las cientos de personas que han seguido la gala vía streaming el sentimiento de esa arquitectura que constituye el mapa emocional de nuestras vidas, a nivel individual y colectivo.
 

En total, se han entregado 9 premios: tres distinciones especiales y seis premios a valores. Además, el arquitecto Josep Llinàs ha recibido la máxima distinción que entrega la profesión en nuestro país, la prestigiosa Medalla de Oro de la Arquitectura, y la Fundación Alejandro de la Sota, el Premio Arquitecto Lluís Comerón Graupera. 

La conducción de la gala ha ido a cargo de la periodista y presentadora Carmen Estañ y ha contado con la intervención del secretario de Estado de Vivienda y Agenda Urbana, David Lucas.

La presidenta del CSCAE, Marta Vall-llossera, ha destacado que “reconocer la buena Arquitectura y el buen Urbanismo es reconocer su capacidad para mejorar el bienestar y la calidad de vida de las personas”, y ha puesto el foco sobre la importancia de la colaboración entre todos los agentes del sector y las Administraciones Públicas para mejorar y preservar las singularidades de nuestros pueblos, ciudades y territorios. “La capacidad de cuestionamiento y la actitud parar encontrar soluciones creativas e innovadoras a través de la Arquitectura son determinantes para afrontar los retos actuales con respuestas adaptadas a las nuevas necesidades. La colaboración desde los diferentes ámbitos de actuación, público o privado, nos permitirá establecer objetivos comunes que garanticen el interés general, apostando por una Arquitectura y un entorno construido de calidad”, ha defendido.

El CEO de COMPAC®, Paco Sanchis, ha señalado: “Así como los arquitectos utilizan el lienzo urbano para reflejar tanto la funcionalidad como la belleza, creando espacios que albergan nuestras vidas que inspiran y emocionan, en COMPAC®️ nos enfrentamos cada día a un lienzo en blanco para la creación de materialidad. Impulsamos el progreso en el diseño y la construcción, para transformar ideas visionarias en realidades tangibles”. 

Con el fin de poner en valor el conocido como Pasaje de la Luz, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, la gala ha concluido con un cóctel en el Real Jardín Botánico de Madrid.

Los ganadores de los Premios ARQUITECTURA 2024 han sido elegidos por un Jurado de reconocido prestigio entre las 185 propuestas SELECCIONADAS por los Colegios Oficiales de Arquitectos y Consejos Autonómicos, dentro de sus respectivos ámbitos territoriales, en la primera fase. En total, en esta edición, se han presentado 497 obras. 

El edificio de viviendas de protección oficial Living In Lime, Premio Hábitat

El edificio residencial 42 VPO de Son Servera Living In Lime diseñado por el estudio catalán Peris + Toral Arquitectes, que, ya en 2021, se alzó con el Premio de Arquitectura Española por las 85 viviendas sociales de Cornellà, ha sido reconocido con el Premio Hábitat en los Premios ARQUITECTURA 2024. Esa categoría busca el reconocimiento a la aplicación de valores básicos de la arquitectura y el urbanismo. 

El edificio de vivienda social cuenta con salas compartidas y espacios intermedios -patios, jardines, calles elevadas y umbrales- para fomentar las relaciones sociales, combatir el aislamiento y generar un ambiente biofílico con vegetación, que vela por la salud mental de las personas y por un hábitat de biodiversidad.

La captación térmica a través de jardines de invierno, la ventilación cruzada y la regulación higroscópica de los revocos de cal, reducen la demanda energética permitiendo un edificio que garantiza el confort sin sistemas activos, para unos usuarios en riesgo de pobreza energética. Ante la sequía, el sistema de reutilización de aguas grises y pluviales minimizan el consumo de agua.

Los muros de carga de ladrillo, cocido con biomasa de la industria local, o la fachada de piedra de marés y el aislamiento de corcho garantizan la baja huella de carbono, reduciendo el impacto ambiental de un edificio que se integra en el contexto a través de su materialidad y su forma urbana.

El Jurado ha valorado: “El conjunto de 42 viviendas propone una solución integradora con su entorno, a partir de una fragmentación de la manzana, que permite una percepción de escala más adecuada al mismo, así como de la utilización de materiales locales. Un gran logro del proyecto consiste en la riqueza de la transición entre la vía pública y la casa, con itinerarios muy ricos a través de espacios que generan posibilidades de relación e interacción entre los vecinos. Una vez en la vivienda, cobra interés la versatilidad y la permeabilidad entre los habitáculos más íntimos y los compartidos, así como también entre el interior y el exterior. Esta circunstancia, junto con el sensible tratamiento de los materiales ayuda a conformar espacios enormemente acogedores, que redundan en los valores que se pretenden destacar en esta categoría. Además, el jurado quiere destacar la importancia de la alta calidad arquitectónica conseguida en una promoción de viviendas protegidas en una pequeña localidad”.

El edificio de viviendas sociales “Living in Lime” de Son Servera, galardonado en los...